Tras acercamientos con el FMI, mercado internacional está a la espera del plan económico de Daniel Noboa

Fecha: 26/04/2025
El Gobierno debería comunicar lo antes posible qué reformas estructurales y específicas emprenderá en lo económico y qué tan ambiciosas serán si quieren acceder rápidamente a financiamiento internacional, dicen dos expertos.
Las reuniones de alto nivel que tuvo la flamante ministra de Economía, Sariha Moya, con multilaterales en su reciente visita a Washington, dejaron una reacción positiva en mercados, inversionistas y organismos internacionales, pero ahora esperan conocer el plan económico de Daniel Noboa.
Lo dice Sebastián Hurtado, presidente de Prófitas, consultora en el análisis y la gestión del riesgo político en Ecuador.
Lea: Ecuador pospone, por el momento, pedido de nuevo programa de crédito al FMI
Y el plan económico es algo que tiene que aclarar pronto, dice el consultor. Por ahora, los mercados le están dando al Gobierno el beneficio de la duda, lo que se refleja en la reducción del riesgo país.
«(Necesitan entender por dónde va a ir (en cuanto a lo económico)».
Sebastián Hurtado / Presidente de Prófitas
El riesgo país, un indicador que mide las probabilidades de un país de caer en cesación de pagos de su deuda externa, trepó hasta los 1.908 puntos días antes de las elecciones.
Pero tras confirmarse la victoria de Noboa, con más de 11 puntos de diferencia frente a su rival en las urnas, la corríesta Luisa González, el riesgo país comenzó a bajar. Y el 24 de abril de 2025 ya se ubicó en 1.110 puntos.
El país está a la espera de un tercer desembolso del FMI por USD 410 millones, como parte del programa de crédito que mantiene con el multilateral desde 2024.
Sin embargo, la visita no sirvió para aclarar las dudas que tiene el mercado sobre cuál es el plan económico de Noboa, dice Hurtado.
Lo anterior considerando que el presidente Daniel Noboa anunció que convocará a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, en vigencia en el país desde 2008, pero aún no ha detallo qué reformas estructurales emprenderá y qué tan ambiciosas serán.
Tampoco se ha explicado las reformas específicas que hará el Gobierno para enderezar la trayectoria de la consolidación fiscal, debilitada los últimos meses; en especial, la crisis eléctrica y el aumento del gasto durante la campaña electoral de abril, dice Hurtado.
Lea: Gasto público cierra al alza en el primer trimestre de 2025, ¿en qué está gastando más el Gobierno de Daniel Noboa?
«Esas dudas quedaron (tras la visita a Washington), pero entiendo que aún faltan algunas discusiones para afinar hacia dónde va el programa y si es que Ecuador eventualmente podría tener un financiamiento adicional, pero para eso faltan varias conversaciones de más detalle», dijo Hurtado.
Santiago Mosquera, analista económico y jefe de investigación de Analytica, coincide en que los cambios de los últimos meses en la política fiscal, ha preocupado a inversionistas internacionales. Inversionistas creen, por ejemplo, que el aumento de gasto que hubo en la campaña electoral frente a lo acordado con el FMI tendrá que ser revisado, sin embargo, dijo que los inversionistas creen que esto se puede corregir, porque no es un gasto descontrolado.
Mosquera añade que los inversionistas están atentos a los anuncios de las autoridades, respecto a las metas con el FMI y cómo se continuará con el proceso de consolidación fiscal.
Y dice que hasta que esos «gatilladores» no se conozcan no es de esperar cambios importantes en el riesgo país. «El FMI estará ya en conversaciones con el Gobierno. Hubo acercamientos económicos con los candidatos previo a las elecciones, pero ahora que ya se conoce al vencedor hay la expectativa de ver cómo avanzarán esas conversaciones».
Un anuncio importante será el desembolso de USD 410 millones y hacia adelante ver cómo será la continuidad del programa con el FMI, añade Mosquera.
Las nuevas iniciativas de política económica en un eventual nuevo programa con el FMI por parte de Ecuador y ver cuál es el progreso en las negociaciones de esos programas con el FMI son noticias que esperan los inversionistas, dice Mosquera.
Mosquera añade que los inversionistas están atentos a los anuncios de las autoridades, respecto a las metas con el FMI y cómo se continuará con el proceso de consolidación fiscal.
Y dice que hasta que esos «gatilladores» no se conozcan no es de esperar cambios importantes en el riesgo país. «El FMI estará ya en conversaciones con el Gobierno. Hubo acercamientos económicos con los candidatos previo a las elecciones, pero ahora que ya se conoce al vencedor hay la expectativa de ver cómo avanzarán esas conversaciones».
Un anuncio importante será el desembolso de USD 410 millones y hacia adelante ver cómo será la continuidad del programa con el FMI, añade Mosquera.
Las nuevas iniciativas de política económica en un eventual nuevo programa con el FMI por parte de Ecuador y ver cuál es el progreso en las negociaciones de esos programas con el FMI son noticias que esperan los inversionistas, dice Mosquera.
Fuente: Primicias